Si ya te aventuraste a elaborar tus campañas en Google Analytics, seguro habrás escuchado el término “tráfico directo”. Para Google Analytics, el tráfico directo son todas las sesiones de las que obtiene registro mediante el canal Direct, donde el usuario escribe la URL de un sitio web directo en su navegador, o ingresa a través de un marcador en su dispositivo.
Entonces, ¿por qué querríamos disminuir el tráfico directo de nuestra web?
La respuesta es simple: no todo el tráfico directo es benéfico para la data, dado que en la mayoría de los casos, Google Analytics no puede identificar la veracidad de estas sesiones en cuanto a fuente o canal, ni su procedencia real, lo cual da lugar a la denominación de Dark Traffic, o tráfico oscuro.
De manera que, cuando una sesión no cumple los parámetros de medición de Google Analytics, cae en la denominación de tráfico oscuro. Y de ser así, ¿acaso querrás tener en cuenta la data de un tráfico que no te aporta valor? ¡Ni de chiste!
¿Y cómo evito el tráfico directo?
Antes de que puedas exclamar: “¡Y ahora, ¿quién podrá ayudarme?!”, te contamos que la sabia analítica web nos indica distintos parámetros que, al aplicarlos, le dirán a Google Analytics los canales, medios y fuentes que deberá tener en cuenta para añadir una sesión del tráfico directo del lado de los buenos.
Para analizar mejor el tráfico directo desde Google Analytics, debes añadir ciertas etiquetas a las URL de tu página, que te permitirán obtener información sobre la fuente (utm_source), sobre el medio o canal (utm_medium), la campaña del producto que estás promocionando (utm_campaign), y cualquier otra información adicional (utm_term).
Pero, para no atiborrarte de información, en este post te contamos mejor sobre los parámetros de etiquetado de URL’s, los distintos tipos y cuando aplican según los datos que necesitas para tu análisis web.
3 formas de etiquetar URL’s para evitar el tráfico directo en tu sitio
Basta de teoría, ¡vayamos a la práctica! Existen tres maneras de etiquetar tus enlaces para controlar lo más posible el tráfico directo. La primera de ellas es manual, (sí, usando Word, ¿de qué otra forma?). Para ello, colocas a tu enlace el o los parámetros “utm” que te mencionamos arriba según corresponda, con los nombres que escogerás para cada uno, precedidos de estos caracteres ‘?’ y luego separados de estos otros ‘&’. Ahora, a menos que seas un programador erudito, no te recomendamos mucho esta opción, pues una sola equivocación y se fue el trabajo.
La segunda opción de etiquetar tus enlaces es a través de un constructor. Entre varias opciones, tenemos que destacar Campaing URL Builder de Google y URL Builder de Blue Caribu. Por último, la tercera opción es el etiquetado mediante una plantilla, para lo cual podrás abrir una hoja de cálculo y usar la función concatenar.
¿Cómo puedo cerciorarme de que he aplicado las reglas de etiquetado de manera correcta?
Para saber si has hecho bien el trabajo, en Google Analytics ve a Adquisición> Campañas, para ver los enlaces etiquetados según las campañas. También en el informe de canal o Fuente/Medio podrás ver las URL’s.
Si en cambio deseas ver los enlaces con parámetros “utm_term” y “utm_content”, en Google Analytics selecciona ‘palabra clave’ o ‘contenido del anuncio’, según sea el caso.
¿Deseas conocer más sobre el vasto mundo de Google Analytics? En este post tienes las 3 formas de segmentar tu audiencia en la plataforma. Y si tienes dudas, o te falta tiempo para implementar el etiquetado de URL’s, ¡mándanos una señal! Estaremos deseosos de ayudarte. ☺
by Omar Ramirez